miércoles, 23 de mayo de 2018

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE SABERES
CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE-2018
4TO AÑO- LITERATURA
COLEGIO DOMINGO SAVIO

Actividad complementaria:
Realizar o ampliar el informe dando cuenta del abordaje que cada autor hace del concepto de identidad latinoamericana. (Utilizar todos los textos –teóricos y literarios- trabajados en el trimestre)

Criterios de evaluación:

  • Uso de los conceptos y análisis de las ideas centrales de cada autor.
  • Uso de ejemplos a través de citas.
  • Respeto por la estructura del informe.
  • Registro adecuado.
  • Título, Bibliografía y formato.


Extensión mínima 2 carillas. Fecha de entrega vía mail: Domingo 27 de mayo hasta las 20hs.


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE SABERES
CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE-2018
5TO AÑO- LITERATURA
COLEGIO DOMINGO SAVIO

Realizar un informe de lectura que aborde la construcción del “otro” (social – individual) a partir de los cuentos vistos en el trimestre “Una visión del Edén”, “La chica más guapa de la ciudad” y “La noche boca arriba” y “Lejana”.

Criterios de evaluación:

Presencia de los elementos centrales de la poética de cada autor (estilo, temáticas/tópicos, estructura, narradores, espacio- tiempo)
Reflexión desde el contexto de producción obra-autor.
Uso de ejemplos a través de citas.
Respeto por la estructura del informe.
Registro adecuado.
Título, Bibliografía y formato.

Extensión mínima 2 carillas. Fecha de entrega vía mail: Domingo 27 de mayo hasta las 20hs.

martes, 15 de mayo de 2018

5to C

ALEJANDRO XUL SOLAR

TRABAJO PRÁCTICO: “Lejana” Julio Cortázar.


Primera parte: Exploratoria


  1. ¿Les pasó alguna vez juzgar a una persona sin conocerla? ¿En qué se basaron para prejuzgarla? ¿Fue acertada su opinión una vez que lo/la conocieron? Relaten brevemente.
  2. ¿Qué  dualidades  se hacen  presentes en el cuento?
  3. ¿Qué recursos utiliza el autor para crear esta dualidad y darle verosimilitud al relato?
  4. ¿Existe invención en la historia de Alina y Lejana? ¿Qué indicios podemos encontrar para deducir esto?
  5. ¿Qué mirada se hace del “otro/a”? ¿Cómo construye  Alina a Lejana?
  6. ¿Qué elementos o sucesos produce el pasaje y la unificación de los planos?
  7. Escriban una reflexión personal sobre el cuento.



Segunda parte: Escritura

Escriban un ensayo del cuento a partir de estas tres citas/ideas:
  1. “(...) la más peligrosa manera de engañarse a sí mismo es creer que sólo existe una realidad; que se dan, de hecho, innumerables versiones de la realidad, que pueden ser muy opuestas entre sí, y que todas ellas son el resultado de la comunicación, y no el reflejo de verdades eternas y objetivas" . (1979) "Es real la realidad" (Paul Watzlawick -25 de julio de 1921, Villach - 31 de marzo de 2007, Palo Alto, California: teórico y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense. Uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical, y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia.
  2. Patón (427-347 a. C.), el mito de la caverna explicado por el profesor Merlí  en la serie que lleva su homónimo (Netflix T1-Cap 2-2017)
  3. “(…) la única verdad es la realidad” Aristóteles (300 a.c).

Criterios de evaluación:
Investiguen sobre los autores y contrasten las ideas entre ellas y con la temática, género del cuento.
Incluir datos de la investigación y del cuento en el texto.
Utilizar datos obtenidos del análisis. Respetar la estructura del texto de opinión y los procedimientos: introducción con tesis, argumentos, citas, etc. Pueden ver la: 

Guía para hacer un ensayo

  Presentación  en Word, interlineado 1,5. Letra Arial número 12. Alineación justificada. Las citas para ejemplificar deben estar entre comillas o en cursiva según normas APA. Extensión mínima 1 (una) carilla A4. El documento debe presentarse con título acorde a la tesis propuesta.
    
Fecha de entrega: viernes 1 de junio.

4to A




EL ENSAYO



A partir del segundo trimestre iremos adentrándonos en el mundo de un género textual denominado Ensayo. En nuestro caso, la idea es llegar a producir un texto de calidad a partir del camino recorrido.
Los invito a leer en el siguiente link el ensayo:

" Carlos Fuentes. En el umbral de las certezas: Los cuentos sobrenaturales" de Alejandro José López Cáceres (p. 33):

También pueden ir abordando la lectura de: 

Guía para hacer un ensayo 

martes, 1 de mayo de 2018

TP 5





 LENGUA Y LITERATURA- 4TO A


Guía de preguntas:

1-     ¿Qué les sugiere la imagen del muralista Orozco? ¿Qué relación encuentran con los textos leídos?
2-     Investiguen sobre los personajes del mural y realicen una breve reseña.
3-     En el cuento de Paniatowska, el viaje contiene una conversación. Al inicio de la relación entre los dos viajeros se dice de ella es que iban “hilvanando palabras cerradas como semillas”. Aquí la palabra es portadora de algo poderoso. ¿Por qué? Reflexionen sobre la comparación, sobre la asociación con “semilla”.
4-     El narrador dice que los atravesó “una tregua transparente” y algo cambió. ¿Qué fue lo que cambió? ¿Cuáles son las dos comparaciones que hace el narrador con las que se comunicaron?  Transcríbanlas en la respuesta.
5-     ¿Cómo es el regalo que le quiere dar el campesino? ¿Qué pretende abarcar con él?
6-     ¿Qué le termina regalando? ¿Por qué?
7-     ¿Para qué sirven las palabras y los nombres en el cuento? ¿En la vida real pasa algo parecido?
8-     Oswaldo Estrada dirá en su artículo que: “la escritora fabrica un retrato hablado de su país con voces fragmentadas y conflictivas, que se enfrentan de manera complaciente o disidente, mientras toman conciencia de su realidad” ¿Cómo se identifica esta idea en el cuento?
9-     ¿Qué relación encuentran entre estos textos y los conceptos de  identidad, poder y Literatura?
10-  Osvaldo Soriano hace presente en su cuento la identidad latinoamericana ¿qué papel juega la cultura?
11-  En una escena del cuento de Soriano podríamos decir que se desdibujan las diferencias ¿cuál es esa escena?
12-  ¿Qué similitudes pueden establecerse entre la conformación de la identidad mexicana y la argentina?
13-  Elijan a un compañero y escriban acrósticos a partir de su nombre y apellido. Cada palabra debe dejar ver un aspecto de la persona, por ejemplo, grupo musical de preferencia, color, carácter, deseos, club de fútbol, etc. ( Utilicen marcadores y afiches)

Proyecto audiovisual: FOTO CUENTO

Elijan uno de los dos cuentos, o seleccionen otro que aborde la problemática de la identidad latinoamericana y realicen un Foto-Cuento.

Planificación:
1 Guión literario: secuencias narrativas.
2 Storyboard: Selección de imágenes, planos y secuencias.
3 Fotografías: escenografía, personajes, vestuario, etc./ con diálogos o no.
4Sonido: selección de sonido.
5 Edición.


Fecha de entrega: Miércoles 30/05